¡¡¡BIENVENIDO COMPAÑERO DOCENTE!!!

La educación y la cultura son la base del progreso y de la felicidad de los pueblos. LEP. José Villaseca Córtes

martes, 14 de junio de 2011

PRODUCTO FINAL SESIÓN 5 ESTRATEGIA METODOLÓGICA DE SITUACIÓN – PROBLEMA ADECUADO AL CONTEXTO DEL AULA CON LA INTENCIÓN DE INNOVAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DE LA HISTORIA.

SESIÓN 5. PUNTEO DE LECTURA 3. LÓPEZ VALDOVINOS, Martina (2001), "El conocimiento histórico y social en la escuela"

"El conocimiento histórico y social en la escuela”
LÓPEZ VALDOVINOS, Martina (2001), "El conocimiento histórico y social en la escuela", en Historia y Ciencias Sociales. Estrategias de enseñanza y aprendizaje, Ciudad de México: Editorial Pax, pp. 1-14.

 La historia implica el saber de acontecimientos históricos del pasado y las ciencias sociales organizan el estudio y la evaluación de las sociedades en sus estructuras, sistemas económicos o formas de gobierno, culturas, etc.

 El conocimiento de los problemas y situaciones sociales tendrá mejor comprensión, cuando se produce y se enfrenta en su sentido histórico.

 Para una comprensión de la historia, los alumnos requieren entender conceptos sociales relacionados y contenidos que encuentran su conceptualización y ubicación en tiempo y espacio con la historia.

Los contenidos históricos y sociales tienen distintos ángulos de lectura y múltiples perspectivas.

 El conocimiento histórico y social en la dimensión de su enseñanza – aprendizaje posee un carácter relativista, en la medida en que los alumnos deben enfrentarse a diferentes explicaciones de un mismo acontecimiento o hecho, a versiones y posturas interpretativas con una carga de ideología y política.

 La comprensión de un conjunto de conceptos históricos exige el conocimiento y la ubicación en el contexto social en la que adquiera relevancia.

 El significado de la historia, depende del momento histórico, del contexto, de las perspectivas historiográficas. Se requieren estudios que aporten información sobre ideas previas de los alumnos respecto de los conceptos sociales históricos, en el proceso de su reconstrucción.

 Es importante que el profesor reconozca que los alumnos, tienen antecedentes acerca de muchos de los conceptos sociales e históricos que se enseñan en la escuela.

TENDENCIA EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA Y DE LAS CIENCIAS SOCIALES.

 En el proceso de enseñanza y aprendizaje en ciencias sociales e historia las tendencias han expresado en diversa forma y se agrupan en tres grandes perspectivas para su caracterización: la primera tiende más al predominio en la selección de contenidos, la segunda se caracteriza por atender el interés de del alumno y la tercera intenta articular las dos preocupaciones anteriores, tanto la disciplina como el contenido manteniendo el interés, el desarrollo y la lógica de apropiación del conocimiento histórico y social del sujeto que aprende.

TENDENCIA CENTRADA EN LA PROFUNDIZACIÓN DISCIPLINAR Y ARTICULACIÓN INTERDISCIPLINAR.

 Recuperación crítica de los conocimientos recientes.
 Elaboración de herramientas conceptuales para la comprensión de la realidad social.

FORMULACIÓN DE LA DIDÁCTICA.

 Centra la búsqueda de significados. (Plano disciplinar: conceptos y contenidos; Plano psicológico: construcción de contenidos espontáneos; Plano de las prácticas profesionales: representaciones que los sujetos traen a la escuela, propósitos, currículo, socioafectivo, cognitivo).

PROFUNDIZACIÓN DISCIPLINAR.

 Se centra en la disciplina.

 Conceptualización de problemas que posibiliten la participación de los alumnos en tareas creativas de investigación en contextos determinados.
PROFUNDIZACIÓN DE LA HISTORIA Y LA GEOGRAFÍA.

 Discusión, análisis de problemas, elaboración de conclusiones, adquisición de destrezas.

 El docente deberá orientar, moderar, diseñar, dirigir actividades de investigación, recopilación de datos, suministro de materiales y clima propicio del aula.

 Desarrollo de destrezas intelectuales, búsqueda, análisis, interpretación, tratamiento y comunicación de la información.

 Promover el desarrollo de cualidades personales y de actitud, propiciando el interés por los problemas actuales ser crítico y tolerante.

 Reconceptualización de significados sociales desde la perspectiva de lecturas.

PRODUCTOS SESIÓN 5. PUNTEO DE LECTURA 2 FABIAN, Graciela. “La Situación Problema en la enseñanza de la historia”.

“La Situación Problema en la enseñanza de la historia”
FABIAN, Graciela. “La Situación Problema en la enseñanza de la historia”. Reseña de un acercamiento y una revelación”.

• En la práctica común de la historia en las escuelas se reduce a la memorización de datos y fechas, así como al culto acrítico de los héroes nacionales.

• Acerca de la enseñanza de la historia y la idea de concepto, se tiene una visión dominante de una historia – verdad vs una historia compleja que se construye a partir de contradicciones.

• Es importante desarrollar la lectura activa que es aquella que implica regresar al texto una y otra vez motivados por una misión, la confrontación de puntos de vista que produce cuestionamientos y la idea de concepto como herramienta de transformación.

• La historia como disciplina da respuestas a las preguntas que van presentando conforme avanza la experimentación de la situación – problema, es un proceso de construcción en donde la problematización, en la construcción del conocimiento, pone en juego todo el potencial que poseemos.

• Al estudiar la historia se establece un encuentro “el otro” (un actor o un testimonio del pasado) y que éste es también un encuentro con la mentalidad, la cultura del “otro” que habla de “otro” y de sí mismo.

• La escuela elemental cobra una importancia crucial en la construcción colectiva, compartida, confrontada de los saberes ya que ejercita la capacidad de transformación hacia una vida individual y lo social verdaderamente armónica.

• Es importante una propuesta alternativa retomando elementos que quedan fuera del tema, así como sugerencias y observaciones, al intercambiar ideas al interior de los equipos y aportaciones del grupo a través de las diferentes exposiciones.

PRODUCTOS SESIÓN 5. PUNTEO DE LECTURA 1 ARIAS Y SIMARRO, Concepción (2004), "Técnicas para la enseñanza y el aprendizaje"

"Técnicas para la enseñanza y el aprendizaje"
ARIAS Y SIMARRO, Concepción (2004), "Técnicas para la enseñanza y el aprendizaje", en ¿Cómo enseñar la Historia? Técnicas de apoyo para los profesores, Guadalajara: ITESO, pp. 67-82.

Se pueden usar en distintos momentos y combinaciones para propiciar cierto ambiente positivo y mejorar el estado de ánimo con que se prepara a los alumnos para la participación en la clase:

• Al inicio de la clase pueden presentarse transparencias alusivas al tema.
• Se puede poner un discurso inspirador para que lo escuchen mientras entran.
• Se puede poner música y canciones acorde con el tema.
• Frases cortas y poderosas en un acetato.
• Poner varios objetos alrededor del salón.

La clave del aprendizaje activo duradero y transformador, es que los estudiantes se habiliten a través de varias estrategias que los involucran activamente, para adueñarse de su propio aprendizaje.

LAS REPRESENTACIONES O ESCENIFICACIONES.

Se refieren a la actividad de puesta en escena de un guión que debe ser escrito por un equipo de alumnos, como resultado de sus investigaciones.

LA INTERPRETACION DE MONUMENTOS.

La observación directa suele ser impresionante y profundas, por ello, una posibilidad sería organizar una excursión con el fin de observar estos vestigios. Los estudiantes deberán prepararse por anticipado con algunas lecturas que les faciliten ubicarse en el contexto histórico, y después deberá escribir la síntesis de lo comentado por el todo el grupo y al final deberá cotejar sus propias interpretaciones con las de algún otro u otros autores historiadores., lo que será una motivación para continuar sus indagaciones históricas y para hacerle sentir que tiene un espacio dentro de la historia.

LAS CLASES VIVAS

Asistencia a actividades de carácter cívico, social, cultural o realizar trabajos efectivos de participación dentro de su comunidad. Este tipo de actividades permite que el alumno haga conciencia de su situación histórica y de su “hacer” dentro de la historia.

LA BIOGRAFIA Y LAS AUTOBIOGRAFIAS

Cuando usemos la biografía o la autobiografía deberemos dar a los estudiantes la oportunidad y las herramientas para que puedan hacer juicios sobre lo que leen y como docentes debemos estar conscientes de los enfoques críticos, las perspectivas, los estilos, las limitaciones y prejuicios de diferentes biógrafos y biografías.

LA AUTOBIOGRAFIA DEL ALUMNO

Se pide al estudiante que escriba la historia de su vida personal.
Realizar este ejercicio al inicio del curso
Es una herramienta excelente para motivar hacia el estudio de la historia.
Lo sustancial de esta dinámica es:

Escuchar atentamente, con respeto, y demandar al grupo que guarde la misma actitud.

Deben evitarse los juicios, comentarios y consejos
Al final platicar brevemente con el alumno y hacerle alguna demostración cordial a través del Contacto físico (palmada, apretón en el hombro).

ANALISIS DE COMPARACIONES

En síntesis se trata de:
Clasificar información (similitudes y diferencias)
Comparar Observar la interacción de los procesos

LA IDENTIFICACION DE LA COMPLEJIDAD DE LOS GRUPOS SOCIALES

Es una de las dinámicas que conviene utilizar al inicio del curso, permita a los alumnos.

La intención de esta dinámica es que el estudiante se dé cuenta de lo complejo que puede ser el mundo de la historia experimentar en carne propia la diversidad y la complejidad de los grupos sociales.

EL DEBATE Y EL JUEGO DE ROLES

El debate es una forma energetizante de involucrar activamente a los estudiantes en el salón de clases.

El juego de roles ayuda a inducir las convicciones intelectuales, controversias y contradicciones de gente real, e ilumina las experiencias y difíciles decisiones de personas ordinarias y anónimas en los grupos sociales.

EL SEMINARIO

Se reúne el profesor con los discípulos para realizar trabajos de investigación. Se decide el tema que se quiere investigar y cada uno de los alumnos se compromete a traer para la siguiente sesión su propia investigación, y la suma de todas las investigaciones será el fruto común de los participantes. El resultado final de cada seminario puede ser comentado, analizado, interpretado y hasta publicado.

Según Silvia García, el seminario es una experiencia importante y conveniente dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, y Adler afirma que el seminario es una forma de enseñanza donde se plantean preguntas, se promueve la discusión dirigida por estas preguntas, tratando asi de trabajar con lo que se conoce como enseñanza Socrática.

Utilidades de este método:

Fomenta el pensamiento de ideas, de temas.

Favorece la expresión, y la sustentación de puntos de vista sobre aspectos importantes.

Facilita el aprendizaje que amplía el entendimiento de ideas y valores básicos.

El material de apoyo por excelencia es la lectura, y la base para que se propicie una buena discusión la constituye una adecuada selección de lecturas.

Los propósitos que se persiguen son:

Sentirse más comprometidos con el conocimiento.

Que los participantes desarrollen mayor responsabilidad para la preparación de las sesiones.

Hacer más placentero el aprendizaje.

El objetivo principal es tratar de involucrar a todos y a cada uno de los miembros del grupo en el proceso de aprendizaje, solo así es posible reflexionar y tomar conciencia de los temas que se abordaran en el curso.

Beneficios de esta técnica:
Se enseñara a los alumnos a pensar provocando su pensamiento crítico, reflexivo a analítico.

Se estimulará su capacidad de expresarse verbalmente en forma clara y precisa, de cuestionarse sobre aspectos que le son de interés, de desarrollar la habilidad de fundamentar sus respuestas, de dar razones que hagan más claras la expresión verbal de sus ideas.

lunes, 13 de junio de 2011

PRODUCTOS SESIÓN 4. PUNTEO DE LA LECTURA: LA FUNCIÓN NARRATIVA COMO METODOLOGÍA PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA

LA FUNCIÓN NARRATIVA COMO METODOLOGÍA PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA

SALAZAR SOTELO, Julia (2006), “Capítulo 4. La función narrativa de la educación”, en Narrar y aprender historia, Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 159-192.

La historia, había rechazado otras formas del conocimiento humano tan válidas como el razonamiento lógico-deductivo y como la operación interpretativa.

El pensar históricamente es producto del conocimiento de una sociedad y su enseñanza debe concebirse como una acción cultural-interpretativa que requiere madurarse con un conjunto de estrategias educativas que apunten hacia la reflexión y problematización, para aspirar a desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo en los alumnos.

El interés por la narrativa se activa cuando se aspira a recuperar el modo natural de razonar la historia.

La finalidad educativa de la historia es que el alumno sea capaz de utilizar las competencias disciplinarias del conocimiento histórico, es decir que pueda reflexionar y recrear la realidad en un contexto determinado.

Lo importante es llevar a los alumnos de manera gradual al cómo se construyen las representaciones sobre la realidad histórica.

Al hacerlo así, el contenido histórico se desplaza desde la simple información fática a la representación de la realidad, conjugando con ello la lógica del conocimiento histórico con los principios subyacentes de la estructura cognitiva del alumno.

Para lograr que el alumno utilice lo aprendido en la escuela y pueda aproximarse a la comprensión del mundo que lo rodea, será necesario trabajar las prácticas del razonamiento histórico, plantear preguntas a las fuentes históricas, establecer analogías, hacer inferencias para formarse una imagen coherente del pasado, tejer hipótesis, aclarar las ideas, reflexionar sobre la realidad sociohistórica, interpretar la realidad, y hacer inteligible este conocimiento mediante la narrativa.


LA NARRATIVA, MODO DE RAZONAR LA HISTORIA

La historia como grafía o producto del conocimiento humano es una representación de la realidad que se configura de manera narrativa.
Chartier precisa la historia no es – ni puede ser la restitución del acontecimiento en si, solo una de sus representaciones. No se puede encajonar en la idea de verdad única o absoluta.

Hay que enseñar y aprender a razonar históricamente, más que como consumidores de historia que nos hablan de verdades correctas o de3 versiones partidistas que justifican los hechos correctos.

El problema de la historia como objeto de enseñanza es que el alumno comprenda lo que está creando mediante una narrativa comprensiva que presente un argumento lógico bien formulado de acuerdo a la información histórica trabajada, que presente cierta coherencia de los hechos dentro de una trama y, a su vez relato construido.

Enseñanza para la comprensión, en la cual caracterizan algunas cualidades que deben desarrollar los alumnos en el aprendizaje de las diferentes ciencias. En relación al aprendizaje de la historia plantean que la conducta disciplinaria debe apuntar hacia la investigación interpretativa, lo que implica, reconstruir los motivos y las creencias de la gente, reconstruir las instituciones, estructurales sociales y prácticas culturales en las cuales vivieron.

El conocimiento histórico es una construcción problematizadora de la realidad que capta las continuidades y cambios a lo largo del tiempo de un proceso histórico.

Las competencias del modo de razonar la historia puede ser posible en la medida en que buscan ir más allá del retrato significado de un momento histórico o de la crónica ideal.

Lo deseable es transitar hacia la construcción de problemas históricos los que se consideren perspectivas múltiples sobre un acontecimiento y, lograr una visión más amplia y coherente de la realidad.

La narrativa es interpretación es una forma de construir, de aprender la realidad social. La interpretación busca comprender lo ya acontecido en un contexto histórico y determinado.

Una interpretación que se labore de un hecho histórico no necesariamente invalida a otra. Las narraciones y su interpretación circulan por las avenidas de los significados y los significados son intransigentemente múltiples. La norma es la polisemia.

La narrativa en el conocimiento histórico permite dar sentido a las experiencias vividas por el hombre.

La comprensión de un hecho particular tiene que estar en el contexto de una problemática.

La narrativa es un entorno conveniente al pensamiento del alumno de educación básica, cualquier problema histórico-insisto en el concepto problema y no acontecimiento histórico. El primero abre otras posibilidades a la historia, el segundo la restringe a solo ser historia factual. Estas narraciones pueden ser tan amplias o especificas, dependiendo del interés y motivación en el aula escolar, es importante señalar que una narración lleva consigo sus propios límites, determinados en gran medida por la especificidad del problema histórico a desarrollar.
La narración constituye la unidad lingüística que lleva consigo su propio contexto. Dentro de la narración. Cada parte se ubica en el contexto de las otras partes, de modo que su significado se aclara y está apoyado en el resto.

En la narrativa se fijan los significados del hecho particular. En ella se van configurando como parte de una trama, de una explicación de la realidad, apreciamos que ofrece un ambiente inmejorable de aprendizaje, puede inducir al alumno de manera efectiva a penetrar en la forma del razonamiento histórico.

La narración aporta al currículo escolar una perspectiva renovadora en el tratamiento de la historia, la información histórica que se presenta esta cohesionada con una problemática que le da significado a los acontecimientos interés y sentido.

La capacidad de narrar es una condición del aprendizaje de las formas más elaboradas del pensamiento y la escritura.


¿QUÉ EDUCA LA NARRATIVA?

 La narrativa es una forma de conocer y de comunicar la experiencia humana que da coherencia a la realidad.

 La narrativa abre un horizonte amplio para el logro de objetivos educativos en la maduración de habilidades cognitivas y del equipamiento de herramientas culturales o el andamiaje cultural.

 La narrativa en la enseñanza de la historia debe ser concebida como una forma de representar el mundo en el que vivimos.” De dar forma a nuestra realidad social “Estudia al hombre en sociedad.

 La narrativa posee un poder transformador y nos pone en contacto con otras experiencias.

 La narrativa posee dos caminos: estructural, que lleva a la transformación y movimiento permanente del conocimiento. Y es una vía accesible para exponer problemas (Metafóricos o analógicos).

 La capacidad de comprender una narración es básica para la inteligencia humana y el ser social. Para dar sentido a las cosas.

 La narrativa “Nos ayuda a interpretar nuevas ideas y a integrarlas a nuestro reservorio de imágenes y sentimientos conocidos, dramatizando sus significados y relaciones.

 En el Internet los elementos disponibles a la hora de narrar una historia se multiplican.

 La narrativa motiva la curiosidad. Y genera interrogantes sobre la realidad.

PRODUCTOS SESIÓN 4. Reflexión Metacognitiva

Reflexión Metacognitiva.

Un reto que los maestros debemos enfrentar es proponer a los niños diferentes formas de trabajo que contribuyan a la adquisición de conocimientos y al desarrollo de habilidades y nociones temporales. Es decir, con la enseñanza de la Historia debe superarse la concepción del aprendizaje de datos aislados, dispersos, que después los niños no pueden articular ni vincular entre sí. Erradicar el conformismo y la enseñanza tradicional es lo que se requiere en la sociedad actual. Los docentes deben asumir la responsabilidad y voluntad para cambiar la didáctica de esta asignatura.

El rol del maestro es ir más allá de la preparación de clase, es prepararse en cualquier circunstancia e imprevisto que se pueda presentar. Por ello, es necesario desarrollar las capacidades al máximo que permitan resolver cualquier problema que se presente en la práctica escolar. La Historia hay que revivirla a través de escenas y experiencias que lleven al niño a trasladarse a cualquier época, sin embargo, para poder efectuar lo anterior es necesario adquirir el sentido del gusto e interés por conocer nuestro pasado.

Debe existir congruencia lo que plantean los planes de estudio con nuestro trabajo. Innovar y crear es una habilidad que debemos poseer para transformar la metodología de la enseñanza de esta asignatura.
Dejemos los libros de texto y enfoquémonos a seleccionar y buscar herramientas que sean factibles para alcanzar nuestros desafíos. Los hechos, sucesos y acciones van dejando huella en nuestro contexto y por ende, repercuten en nuestro presente.

Somos capaces de crear nuevas formas de trabajo, colaborando en equipo podemos obtener muchos objetivos que nos planteemos.

Recordemos que somos mediadores y orientadores del proceso enseñanza-aprendizaje y por tanto, no tenemos que huir de los obstáculos que se nos presenten.

Tal y como lo dice Pablo Latapí, "El maestro es y ha sido transformador de la sociedad". Finalmente, el maestro ideal es un ejemplo, guía, innovador, investigador, consejero, creador, formador de hábitos, habilidades y actitudes; un educador es sembrador de frutos. La carrera del magisterio es dar todo el potencial, el amor y el compromiso para formar niños en ciudadanos autónomos e independientes.

La educación no debe quedarse en el salón de clases, una verdadera educación mira hacia la vida misma, hacia el desarrollo integral de las personas.

PRODUCTOS SESIÓN 4. POSIBLES SOLUCIONES EN CUANTO A LA NARRACIÓN FICTICIA PORFIRIO DÍAZ

POSIBLES SOLUCIONES EN CUANTO A LA NARRACIÓN FICTICIA PORFIRIO DÍAZ

 Discriminación de ideas.
 Investigaciones en distintas fuentes.
 Datos bibliográficos de Porfirio Díaz.
 Estrategias de lectura (comentada, en episodios) y comprensión.
 Tablas comparativas de datos históricos (fechas y hechos relevantes).
 Entrevistas a distintas personas.
 Líneas del tiempo.
 Convertir la narración ficticia a lo real.