¡¡¡BIENVENIDO COMPAÑERO DOCENTE!!!

La educación y la cultura son la base del progreso y de la felicidad de los pueblos. LEP. José Villaseca Córtes

lunes, 13 de junio de 2011

PRODUCTOS SESIÓN 4. LAS REPRESENTACIONES, CONCEPTOS Y CREENCÍAS INICIALES. YO COMO MAESTRO (JOSÉ AMBROSIO VILLASECA CORTÉS)

La enseñanza de la historia se ha trabajado por años de manera tradicional a través de cuestionarios, resúmenes, lecturas tediosas, entre otras. Dichas estrategias se derivan de los conocimientos que posee el docente ya que es éste es quien va a desarrollar las clases y trabajar con los niños; pues tal como lo menciona el autor Delongeville, Alain (2003) “El profesor tiene que tener claros los conceptos en los que se basan los contenidos históricos… aunque no se sea historiador profesional, si se está atento a los conceptos en los que reposan los textos informativos que se utilizan” (p.11). Por ello es muy importante dominar los contenidos de la asignatura, sino posiblemente surgirán dudas en los alumnos y es posible que los conocimientos se adquieran de manera memorística y terminen por rechazar dicha asignatura.


Sin embargo en el curso “Metodologías para el Aprendizaje de la Historia” amplié mis conocimientos en cuanto a que dicha asignatura tiene grandes características significativas que al ser abordadas con diversas estrategias tales como entrevistas a personajes históricos, representaciones teatrales, cuadros comparativos que van de lo cercano a lo más lejano a la vida del niño, éstas pueden generar un verdadero aprendizaje en ellos.


¿Pero entonces cómo debemos trabajar los docentes en la asignatura de la historia?

Desarrollando las nociones temporales en los niños, ya que para ellos es difícil comprender el pasado y los cambios que han surgido en la actualidad a través del tiempo. Por ejemplo los estudiantes conocen su comunidad: sus vecinos, lugares y su terreno; pero no comprenden que detrás de esto pasaron muchos sucesos, donde diferentes personajes históricos desarrollaron diversas acciones para generar el respeto y los derechos de cada individuo que permite vivir en paz en la actualidad; a todo esto Delongeville, Alain (2003) le llama representaciones y menciona “el concepto de representación resulta fundamental porque las representaciones iníciales del discente constituyen un obstáculo que impide que se construyan nuevos conocimientos” (p. 5). Para ello también nos proporciona una serie de estrategias que debemos llevar a cabo al momento de trabajar con la asignatura de historia y son las siguientes:

a) emergencia de las representaciones, toma de conciencia, por parte del sujeto, de las representaciones que ya tiene.
b) confrontación con una situación-problema que contribuya ampliamente a poner en tela de juicio las representaciones del sujeto-discente.
c) destrucción o reconstrucción de nuevas representaciones que reorganicen las antiguas e integren las nuevas;
d) metacognición de los procesos que el sujeto individualmente y en grupo, ha puesto en práctica desde el principio del enfoque pedagógico.


Otro de los problemas es comprender los procesos sociales y políticos de la actualidad, pues no forman parte del interés del niño; entonces mucho menos llamará la atención lo que pasó en la historia, pues a él no le afecta en nada los cambios políticos, económicos y las formas de gobierno. Este es un gran reto a vencer y depende del profesor lograr que los aprendizajes sean digeribles, fáciles y significativos a través de distintas estrategias de enseñanza; pues como lo menciona Graciela Fabián en su texto “al estudiar la historia se establece un encuentro con el "otro" (un actor o un testimonio del pasado) y que este es también un encuentro con la mentalidad, la cultura del "otro" que habla de "otro" y de sí mismo” (p.2).


De acuerdo a lo anterior es necesario que los niños comprendan el ordenamiento de sucesos históricos en épocas o períodos, analicen la diferencia entre una y otra, y la relación que puedan tener. Por ello es necesario ubicarlos en el tiempo, recapitular sobre los antecedentes y señalar el período posterior a manera que imaginen las características más sobresalientes. Esto dependerá del docente, generar actividades o materiales didácticos donde se rescaten dichos conocimientos; siempre y cuando lleven una secuencia didáctica.
Todo lo anterior parece fácil superarlo, pero es un proceso que poco a poco se va ir puliendo en la enseñanza de la historia.



BIBLIOGRAFÍA:
DELONGEVILLE, Alain (2003). “Noción y práctica de la situación-problema en historia”, en Enseñanza de las ciencias sociales. Revista de investigación, núm. 2, marzo [disponible online: http://www.situationsproblemes.com/espagnol/page1esp.htm].

FABIAN, Graciela. “La Situación Problema en la enseñanza de la historia. Reseña de un acercamiento y una revelación” [disponible online: http://www.situationsproblemes.com/espagnol/page1esp.htm].

No hay comentarios:

Publicar un comentario